171

2006 |
Rumania

A fost sau n-a fost?

Bucarest 12:08 / 12:08 al este de Bucarest

Director: Corneliu Porumboiu
Reparto: Ion Sapdaru, Mircea Andreescu, Teodor Corban
Periodismo como tema: Intermedio
star
IMDB: 7,3/10 |
Letterdbox: 3,7/5

G Cannes

Plataformas donde mirarla en tu país:

A 16 años después de la revolución rumana, el dueño de un canal local de televisión rumano invita a un jubilado y a un profesor de historia a compartir sus momentos de gloria revolucionaria.
Es la mañana del 22 de diciembre, aniversario de la revolución rumana, en el municipio de Vaslui. El conductor de televisión Jderescu (Ion Sapdaru) intenta convocar, sin éxito, a dos invitados para su programa y termina recurriendo al profesor de historia Manescu (Teo Corban) y Piscoci (Mircea Andreescu), un jubilado que suele disfrazarse de Papá Noel para las fiestas.
Mientras el primer tramo del film nos presenta a los tres personajes y sus dramas cotidianos, la segunda parte nos muestra al programa en sí. El estudio de TV es pequeño y precario, lo que obliga al conductor e invitados a sentarse codo a codo frente a la cámara. Jderescu abre la emisión con algunas citas pomposas de filósofos -que buscó minutos antes en un diccionario de mitología- pero logra presentar, correctamente, el debate del día (que es, además, el tema al que hace referencia el título del film en rumano): ¿hubo o no hubo una revolución popular aquel día? El profesor Manescu, que además tiene problemas con la bebida, alega que él y otros tres profesores fueron los primeros en llegar a la plaza central a protestar y enfrentarse a la Policía Secreta. Pero los televidentes comienzan a llamar a la producción para disputar esta versión al aire, diciendo que nadie hizo demasiado hasta que Ceaușescu escapó en un helicóptero.
Si bien Jderescu hace lo mejor por mantener las formas, son varias las disrupciones que enfrenta durante la emisión, incluyendo amenazas de juicios por difamación y cuestionamientos a su rol profesional (Manescu le recuerda que no es periodista sino ingeniero textil), lo que genera una serie de situaciones patéticas y cómicas.
El debut en la dirección de Corneliu Porumboiu pone en escena algo no tan tratado en los films sobre periodismo: los pequeños programas de televisión regionales donde una persona puede ser a su vez conductor, productor ejecutivo y hasta chofer de los invitados del día. Pero quizás lo más interesante es la manera en la que relativiza el estatus de la verdad. “Nunca llegaremos a saber si hubo o no hubo revolución en la ciudad aquel 22 de diciembre de 1989. Más nos enteramos por los silencios y las grietas del discurso de los participantes que por la claridad expositiva del debate. Bucarest 12:08 nos habla, entonces, de un saber oblicuo, de un recuerdo que precisa ser reconstruido a cada instante, sumando y restando elementos, clasificándolos incesantemente, poniéndolos en perspectiva, interrogándolos sin la tranquilizadora pretensión de obtener una respuesta definitiva, cuestionando el prestigio de la memoria institucionalizada”, escribió Marcos Vieytes en El Amante.
Ganadora de dos premios en Cannes, la película se inscribe en el estilo realista y mininalista de la new wave rumana donde se destacan Cristi Puiu y Cristian Mungiu.

Manuel Barrientos y Federico Poore