30
1998 |
Francia, Italia
Aprile
Aprile
Director: Nanni Moretti
Reparto: Nanni Moretti, Silvia Nono, Silvio Orlando
Periodismo como tema: Intermedio
IMDB: 6,9/10 |
Letterdbox: 3,7/5
N Cannes, N Goya
Un director de cine italiano intenta filmar un documental sobre la realidad política de su país ante el ascenso al poder de Silvio Berlusconi.
Un director de cine siente la obligación de filmar un documental sobre la realidad de Italia ante el ascenso del neoliberalismo de Silvio Berlusconi al gobierno. Al mismo tiempo, narra el nacimiento de su primer hijo. La película expone la relación obsecuente y servicial del periodismo con el poder empresarial devenido en poder político. “No tenía interés en hacer un cine político. Pero es increíble que nadie haya hablado en el cine de lo que sucedió en Italia en los últimos años”, explica el director. Su cine se presenta como un espacio de reflexión y de intervención sobre la sociedad de la que es parte. Moretti filma sobre los hechos, en tiempo presente. Es decir, sus películas se sitúan en el “aquí” y el “ahora”. Aprile sigue la estructura de “diario íntimo cinematográfico” que había desarrollado ya en Caro Diario (1994), una mixtura de elementos documentales y ficcionales que toma como centro el análisis sobre sí mismo, su relación con los demás y con su mundo. La división en capítulos de ambos filmes brinda a Moretti la libertad que necesita para expresar sus opiniones sobre la política, el cine, la inmigración, las dificultades de la creación artística o el periodismo.
Su cine está fuertemente marcado por la idea del viaje –preferentemente, en motocicleta- como un mecanismo de extrañeza sobre los objetos que desea abordar; el viajero como un intruso, un marginal, que toma distancia de la cotidianeidad en la que está inmerso. En el mismo sentido opera la recurrente utilización de digresiones, que bajo la apariencia de no informar y desorientar al espectador con detalles incidentales proporciona información altamente relevante. El dato aparentemente trivial, cuando surge –súbita- la conexión con lo macro, ayuda a extraer el detalle narrado de la superficie microscópica de la descripción etnográfica.
Su cine está fuertemente marcado por la idea del viaje –preferentemente, en motocicleta- como un mecanismo de extrañeza sobre los objetos que desea abordar; el viajero como un intruso, un marginal, que toma distancia de la cotidianeidad en la que está inmerso. En el mismo sentido opera la recurrente utilización de digresiones, que bajo la apariencia de no informar y desorientar al espectador con detalles incidentales proporciona información altamente relevante. El dato aparentemente trivial, cuando surge –súbita- la conexión con lo macro, ayuda a extraer el detalle narrado de la superficie microscópica de la descripción etnográfica.
Manuel Barrientos y Federico Poore