179

1926 |
Colombia

Garras de oro

Garras de oro

Tipo: Solo sobreviven 50 minutos incluyendo el comienzo, el final y tres rollos intermedios.

Director: P.P. Jambrina
Reparto: N/A
Periodismo como tema: Central
star
IMDB: 6,3/10 |
Letterdbox: N/A/5

Plataformas donde mirarla en tu país:

Un periodista de la ciudad de Rasca Cielo, capital de Yanquilandia, necesita buscar pruebas para liberarse de una acusación de calumnia. Varios detectives son enviados a Colombia para ubicar pruebas que lo ayuden a defenderse.
El editor del diario The World de la ciudad de Rascacielo, capital de Yanquilandia, denuncia el rol jugado por su país -y, en especial, el presidente Teddy Roosevelt- en la separación de Panamá de Colombia. Su artículo genera un fuerte impacto y es acusado de calumnia. Para defenderse envía varios detectives a Colombia para que reúnan pruebas que lo ayuden a defenderse en el proceso judicial. Con ese punto de partida, Garras de oro es una de las películas más polémicas y enigmáticas del cine latinoamericano. Para evitar represalias, todo el elenco y el equipo usó seudónimos para proteger sus identidades, por lo que se desconocen sus nombres reales. Y es la única obra de la productora Cali Films. Aún así, sufrió la censura y estuvo perdida durante más de medio siglo.

“Cine-novela para defender del olvido un precioso episodio de la historia contemporánea, que hubo la fortuna de ser piedra inicial contra uno que despedazó nuestro escudo y abatió nuestras águilas”, advierte el cartel inicial de esta obra silente. Las imprentas de The World despiden a toda velocidad una edición “sensacional”, que tiene como atractivo principal el artículo del editor James Moore que defiende los derechos soberanos de Colombia sobre el canal de Panamá y rechaza la intervención de Yanquilandia, señalando que el primer mandatario violó el pacto internacional de 1848. El diario es “la antorcha más luminosa de la prensa antigubernamental”. En sus oficinas, todos elogian el editorial de Moore. “Con bombardeo de este calibre, la partida está ganada”, aseguran. Mientras niños vocean el diario en las calles, los hombres del poder comentan el artículo en los clubes de debate y sostienen que se trata de “una nueva infamia de periodistas mendaces”. La disputa pasa al terreno judicial y Moore debe enviar varios sabuesos a territorio colombiano para que consigan pruebas documentales que le brinden la absolución en la causa por calumnias. Así se desencadena una trama de espionaje, contraespionaje y algo de romance, que culmina con un gran triunfo de la prensa libre y la caída de Roosevelt.

La obra fue perseguida y censurada por la diplomacia norteamericana, que desplegó toda su capacidad de influencia para impedir su distribución y exhibición. Por ese motivo, estuvo perdida por muchos años. A mediados de los años ochenta se encontró parte del metraje y la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano se hizo cargo de su restauración. Actualmente se puede ver una versión de 55 minutos, que incluye el inicio, el final y tres rollos intermedios. Se estima que se perdió cerca de media hora de metraje. De todas formas, algunos de los pasajes hallados son fotogramas coloreados a mano; de ese modo se constituye en la primera cinta colombiana en emplear esa técnica.

Manuel Barrientos y Federico Poore