132

1947 |
Estados Unidos

Gentleman’s Agreement

La barrera invisible / La luz es para todos

Director: Elia Kazan
Reparto: Albert Dekker, Dorothy McGuire, Gregory Peck, John Garfield
Periodismo como tema: Central
star
IMDB: 7,3/10 |
Letterdbox: 3,4/5

G Oscar

Plataformas donde mirarla en tu país:

El periodista Philip Schuyler Green (Gregory Peck) se hace pasar por judío para escribir un artículo sobre el antisemitismo.
Un reportero se hace pasar por judío para escribir un informe sobre el antisemitismo, y experimenta de primera mano los alcances del fanatismo y el odio en los Estados Unidos.

Philip Schuyler Green (Gregory Peck) es un periodista viudo que acaba de mudarse a Nueva York junto a su hijo Tommy. Allí conoce al editor de revistas John Minify (Albert Dekker), que le propone escribir un artículo sobre antisemitismo. Al principio Green, que no es judío, se muestra poco entusiasta frente a la propuesta, pero tras pensar en la mejor manera de lidiar con el tema decide adoptar una identidad judía (“Phil Greenberg”) y escribir sobre sus experiencias. En el medio comienza a salir con la sobrina divorciada del editor, una tal Kathy Lacey (Dorothy McGuire). De apariencia liberal, Kathy muestra enormes reservas cuando le pregunta al protagonista si no es de verdad judío. Un episodio similar ocurre con la secretaria de la revista, quien “confiesa” que también es judía pero que se cambió el nombre para poder obtener el empleo (y que también recela la llegada posibles “judíos equivocados” a la publicación). Episodios similares se producen con el amigo de la infancia del periodista (John Garfield) y un posible doctor para su madre enferma.

Mientras tanto, Philip y Kathy anuncian su casamiento e invitan a la familia de la novia a la fiesta de compromiso, pero muchos de los asistentes del pueblo acomodado de Connecticut en el que viven inventan excusas para no asistir (ellos creen que Green es, efectivamente, judío). Las actitudes de Kathy terminan por convencer al periodista de que es mejor romper la relación. Green publica su artículo, que es muy bien recibido entre el staff de la revista. Kathy, en tanto, se da cuenta de su error y tras un gesto generoso y poco prejuicioso, se reconcilia con Philip.

En cuanto al interés periodístico, está el hecho de que el protagonista se hace pasar por alguien que no es con el objetivo de tener una buena historia, al igual que los cronistas de Shock Corridor (1963) o Black Like Me (1964). También se muestra el síndrome de la hoja en blanco (“Este proyecto está condenado. ¿Qué puedo decir que no se haya dicho antes?”, se lamenta el cronista). La revista de Nueva York que lo contrata parece tener bastante presupuesto: los sueldos son buenos y los deadlines, generosos. La redacción es amplia y el director de la publicación almuerza a menudo con otras personas importantes de la ciudad.

Basada en el best-seller de Laura Z. Hobson del mismo nombre. Nominada a 8 premios Oscar, se alzó con tres estatuillas: mejor película, mejor director y mejor actriz de reparto (Celeste Holm) , las mismas categorías en las que triunfó en los Golden Globes. Elia Kazan estuvo nominado al Gran Premio Internazionale (el antecesor del León de Oro) en el Festival de Cine de Venecia. En 2017 fue considerada «cultural, histórica y estéticamente significativa» por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y seleccionada para su preservación en el National Film Registry.

Manuel Barrientos y Federico Poore