2005 |
Argentina

Los suicidas

Los suicidas

Director: Juan Villegas
Reparto: Daniel Hendler, Laura Agorreca, Leonora Balcarce
Periodismo como tema: Central
star
IMDB: 5,5/10 |
Letterdbox: 3,2/5

Plataformas donde mirarla en tu país:

Un joven periodista (Daniel Hendler) debe realizar una nota sobre un asesinato –o, tal vez, un presunto suicidio- con la colaboración de una fotógrafa, de quien se enamora. La investigación deriva en un análisis de su propia historia familiar, marcada por el suicidio de su padre.

Basada en la novela homónima de Antonio Di Benedetto, tiene como protagonista a Daniel (Daniel Hendler), un reportero que está a punto de cumplir 30 años, la misma edad que tenía su padre cuando se suicidó. El jefe de redacción (Mario Mahler) le entrega una fotografía de un hombre que acaba de morir y le pide que escriba una nota sobre el caso, con un plazo de tres semanas. Así, junto a la fotógrafa Marcela (Leonora Balcarce), comienza el proceso de investigación con la presunción de que se trata de un suicidio.

Daniel se muestra entre cínico y desganado, postergando las decisiones importantes siempre para el día siguiente. En un monólogo interior, el periodista reconoce que le gustaría cambiar de vida, pero que no puede cambiar de oficio.

Y es el oficio periodístico el que les permite a Daniel y su compañera Marcela indagar en los distintos puntos de vista acerca del suicidio, desde las lecturas de Émile Durkheim hasta las opiniones de los niños en sus cuadernos escolares. En ese trayecto, entrevistan a un especialista de la Asociación Argentina de Prevención del Suicidio y luego a la viuda del hombre muerto, que vincula el caso a la pertenencia de su esposo a una secta religiosa.

Lejos de las representaciones de la “objetividad” de los medios de comunicación, la película pone el foco en la mirada sesgada y plenamente subjetiva del reportero, atrapada por sus intereses y su pasado familiar. Así la investigación periodística se revela como una indagación del periodista -y la fotógrafa- acerca de su propia vida.

De todas formas, el protagonista oscila entre el interés por la temática y la abulia. Así la obra de Villegas presenta una mirada muy distinta a la habitual figura arquetípica del periodista como una persona de acción, sea en forma heroica o sensacionalista. “Tuve muchas discusiones con la gente que leía el guión y me decía que quería verlo más interesado en la investigación del crimen. Y yo sentía que no, que iba en contra de la propia naturaleza del personaje. En un momento, alguien le dice: ‘Vos no te entusiasmás con nada’. Y eso choca con el lugar común del periodista, que el imaginario social suele concebir como un personaje curioso”, señaló Villegas en 2006 en una entrevista con la revista Debate.

Manuel Barrientos y Federico Poore