Buscador
Filtros
-
1960 | FranciaItalia
Ça va être ta fête
Pierre Montazel
IMDB: 5,9/10 | Letterboxd: N/A/5
El agente del FBI John Lewis (Eddie Constantine) viaja de París a Lisboa mientras busca localizar a un compañero desaparecid. No tardará en enfrentarse a una banda violena y en involucrarse con una joven reportera francesa, Michèle Laurent (Barbara Laage).
Más información -
1942 | Estados Unidos
Cadets on Parade
Lew Landers
IMDB: 5,8/10 | Letterboxd: N/A/5
Austin Shannon, cobarde en los deportes e incapaz de adaptarse a la vida estudiantil, se escapa de la escuela militar, donde conoce al chico de los periódicos Joe Novak.
Más información -
1939 | Estados Unidos
Cafe Society
Edward H. Griffith
IMDB: 6,6/10 | Letterboxd: 3,2/5
Una joven adinerada se casa con un periodista por una apuesta, pero las cosas no salen tan bien cuando él descubre la verdad.
Más información -
1928 | Noruega
Café X
Walter Fyrst
IMDB: 6,8/10 | Letterboxd: N/A/5
El periodista Karl Kraft (Bengt Djurberg) descubre una trama de contrabando de armas en Oslo y conoce a la camarera Lilly (Tove Tellback), que también está implicada en el asunto.
Más información -
1942 | Estados Unidos
Cairo
W.S. Van Dyke
IMDB: 6,1/10 | Letterboxd: 3,2/5
El reportero Homer Smith (Robert Young) atrae accidentalmente a Marcia Warren en su misión de impedir que los nazis bombardeen los convoyes aliados con aviones-robot.
Más información -
2009 | CanadáIrlandaEgipto
Cairo Time
Ruba Nadda
IMDB: 6,6/10 | Letterboxd: 3,3/5
Con algo de tiempo libre en su trabajo como editora de una revista, la neoyorquina Juliette (Patricia Clarkson) decide compartir unas vacaciones con su marido, que trabaja para las Naciones Unidas. Al llegar a El Cairo, sin embargo, conoce a su antiguo guardaespaldas...
Más información -
2005 | CanadáEstados Unidos
Cake
Nisha Ganatra
IMDB: 4,9/10 | Letterboxd: 2,3/5
Pippa McGee (Heather Graham) es una escritora de viajes freelance que regresa a casa para asistir a la boda de un amigo. Allí se entera que debe dirigir la revista Wedding Bells que edita su padre y, además, salvarla de la quiebra.
Más información -
2008 | HungríaRumania
Calatoria lui Gruber
Radu Gabrea
IMDB: 7,1/10 | Letterboxd: N/A/5
Basada en la historia real de un periodista italiano (Florin Piersic Jr.) y sus experiencias en la Segunda Guerra Mundial en la ciudad rumana de Iaşi, ocupada por los alemanes.
Más información -
2008 | India
Calcutta News
Blessy
IMDB: 6,4/10 | Letterboxd: 3,0/5
El presentador de noticias Ajith Thomas (Dileep), figura central de un canal de Kolkata, investiga una red de tráfico sexual.
Más información -
1988 | Estados Unidos
Call Me
Sollace Mitchell
IMDB: 5,2/10 | Letterboxd: 2,9/5
Una periodista neoyorquina (Patricia Charbonneau) conoce a un extraño (Stephen McHattie) y presencia un asesinato tras recibir una llamada obscena.
Más información -
160 1948 | Estados Unidos
Call Northside 777
Henry Hathaway
IMDB: 7,4/10 | Letterboxd: 3,4/5
En 1932, un policía es asesinado y Frank Wiecek es condenado a cadena perpetua por el hecho. Once años después, un anuncio en el periódico de la madre de Frank lleva a un reportero de Chicago a investigar el caso.
La sufrida madre de un joven que lleva once años preso por el asesinato de un policía pone un aviso en un diario ofreciendo una recompensa a quien le dé la información que permita descubrir al verdadero criminal. El caso despierta el interés del editor del Chicago Times, que llama al periodista P.J. McNeal (James Stewart) y pide que lo cubra. Lo que al principio es cinismo y desinterés pronto se convierte en una causa importante para McNeal, que investiga el caso con paciencia, tenacidad y algunas prácticas reñidas con la ética periodística en pos del objetivo final.
“¿Me ayudará?”, le pregunta la madre de Frank Wiecek, el hombre condenado. “Me temo que no. Solo soy un periodista que escribe artículos”, contesta McNeal con escepticismo. La mujer trabaja limpiando edificios y desde la sentencia que sufrió su hijo ahorra cada centavo para poder publicar avisos en el diario. El reportero escribe la historia con más oficio que corazón y pronto se acumulan las cartas y los llamados telefónicos en la redacción. Hasta su esposa lo elogia y le dice que escribió una historia hermosa, llena de sentimientos. Pero McNeal descalifica su artículo como un simple folletín: “A ustedes las mujeres les encanta lo sentimental”, responde con sequedad.
Sin embargo, su editor -interpretado por el legendario Lee J. Cobb- le pide que siga el caso y genere una serie de notas. El periodista entrevista al joven en prisión, a su ex mujer y a otros hombres involucrados, mientras la repercusión aumenta y el diario pone toda la tecnología disponible al servicio de la historia: desde una pequeña cámara fotográfica que le permite a McNeal registrar los archivos policiales hasta un incipiente detector de mentiras (que aparece en la película operado por su inventor, Leonarde Keeler). La cobertura comienza a generar malestar en los poderes estatales, pero la trama no termina de profundizar su crítica contra la corrupción policial. “Mira, Frank, es algo grande cuando un estado soberano admite un error. Pero recuerda esto: no hay muchos gobiernos en el mundo que lo harían”, dice McNeal. Aquí lo que se pone en juego es el valor de la prensa como contrapoder y el rol de un periodista detectivesco que defiende los derechos civiles ante fallas circunstanciales del sistema democrático.
El director Henry Hathaway narró la historia con un estilo seco y realista, casi sin música incidental. Fue la primera película de Hollywood que se rodó en escenarios del estado de Illinois y, al comienzo del filme, una leyenda señala que se utilizaron, siempre que fue posible, los lugares reales asociados con la trama. El guión está basado en una serie de artículos de James P. McGuire, reportero del Chicago Times, que se desempeñó como asesor técnico y sirvió de inspiración para el personaje interpretado por James Stewart. Décadas más tarde, Clint Eastwood abordaría una historia similar en True Crime (1999).Más información -
1935 | Estados Unidos
Calling All Cars
Spencer Gordon Bennet
IMDB: 6,2/10 | Letterboxd: N/A/5
Un reportero busca desarticular una banda de delincuentes mientras se involucra con la novia de un mafioso.
Más información -
2017 | Estados Unidos
Camera Obscura
Aaron B. Koontz
IMDB: 4,5/10 | Letterboxd: 2,4/5
Un veterano fotógrafo de guerra con trastorno de estrés postraumático ve muertes inminentes en sus fotos reveladas, cuestionando su ya frágil cordura y poniendo en peligro las vidas de sus seres queridos.
Más información -
2019 | Francia
Camille
Boris Lojkine
IMDB: 6,8/10 | Letterboxd: 3,3/5
Camille, una joven fotoperiodista, viaja a la República Central Africana para cubrir una guerra civil. Lo que ve cambia su vida para siempre.
Más información -
2015 | Estados Unidos
Camino
Josh C. Waller
IMDB: 4,9/10 | Letterboxd: 2,6/5
En las selvas de Colombia, una fotoperiodista descubre los secretos de un grupo de misioneros.
Más información -
218 2001 | Argentina
Campo de sangre
Gabriel Arbós
IMDB: 6,0/10 | Letterboxd: N/A/5
Durante la dictadura de Onganía, un funcionario provincial se enamora de una joven recepcionista a pesar de estar casado. Impedido de divorciarse, decide cometer un brutal crimen.
Basada en un hecho real, narra el femicidio perpetrado por el capitán Jorge Ronzatti (José Luis Alfonzo), secretario de Prensa y Protocolo del gobierno provincial contra su esposa, en Santa Rosa, La Pampa, a finales de los años sesenta, bajo la dictadura de Juan Carlos Onganía. En cierto modo, su antagonista es Pablo (Alejo García Pintos), un joven periodista del diario local, con quien comparten el amor por una recepcionista de la Municipalidad (Jimena Anganuzzi).
Pablo es percibido en la ciudad como un “pibe medio zurdo”, aunque Ronzatti al principio no se inquieta porque señala que “con el diario de acá no hay problema, lo tenemos controlado”.
El periódico tiene una oficina pequeña, y el secretario de redacción dice que le faltan notas para la sección Sociales. Ante el desinterés de Pablo, se enoja y le pregunta si solo quiere “escribir manifiestos”. El joven periodista le responde que no, “que sólo le interesa cobrar el sueldo a fin de mes” y se queja porque la plata cada vez le alcanza menos. Más tarde, en un bar, su amigo Gonzalo (Pablo Novak) le consulta por qué se queja tanto si siempre quiso ser periodista y logró su sueño. Pablo le dice que sí, que quería conocer la verdad, que quería investigar. “¡Qué boludo!”, comenta con desencanto y reconoce que quiere dejar su trabajo e irse a Buenos Aires, porque “acá no pasa nada”.
Sin embargo, la situación da un giro cuando encuentran el cadáver descuartizado de una mujer en un campo. Pablo se interesa en el caso y el secretario de Redacción le dice que le da la cobertura si se queda hasta que se resuelva.
En la escena del crimen, mientras la policía realiza los peritajes, Ronzatti se pasea impune y le dice al juez señalando a Pablo: “¿Cómo van a vender diarios èstos mañana!”. El cronista contesta que le da lo mismo, que no le cambia el sueldo, que “disfrutaría más si pudiera escribir sobre la realidad del país, pero no me dejan”. Pero Ronzatti sostiene que Pablo va a disfrutar transformando el caso en una “novela negra”.
A medida que su investigación avanza, el periodista asume una función detectivesca: pregunta de forma exhaustiva, chequea información, visita los tribunales y entrevista al juez con recurrencia. Además, el interés crece cuando acusan por el asesinato a su amigo Gonzalo, hijo del propietario del campo donde se encontró el cadáver.
Pablo sigue buscando pistas, tiene un oído avezado para los rumores que circulan en la ciudad. Así logra atar cabos y cerrar el cerco sobre Ronzatti. Su rol detectivesco también adquiere proporciones heroicas, porque no duda en introducirse de manera clandestina en la casa del funcionario provincial para seguir recolectando información, hasta obtener una prueba clave para desentrañar el crimen.
El guión tiene como uno de sus pilares la investigación que realizó el periodista pampeano Alberto Acosta para su novela “Vamos por partes. El triángulo de Gonzani”. La banda sonora de la película fue compuesta por Litto Nebbia.Más información -
1938 | Estados Unidos
Campus Confessions
George Archainbaud
IMDB: 5,6/10 | Letterboxd: N/A/5
Un estudiante de primer año (William Henry) es poco popular entre sus compañeros, más después de darle una entrevista a la reportera del periódico universitario Joyce Gilmore (Betty Grable). Todo cambia cuando se descubra su talento para el baloncesto.
Más información -
1948 | Estados Unidos
Campus Sleuth
Will Jason
IMDB: 6,8/10 | Letterboxd: N/A/5
Cuando el fotógrafo de una revista aparece muerto en el campus, un grupo de estudiantes decide averiguar quién ha cometido el crimen.
Más información -
1996 | Argentina
Canción desesperada
Jorge Coscia
IMDB: 6,0/10 | Letterboxd: N/A/5
Pablo es un bailarín clásico con un futuro prometedor, pero un dolor en la espalda le pone fin a su carrera. Ya como periodista en una revista, recibe un encargo de su jefe para investigar el tango en Buenos Aires.
Protagonizada por el bailarín Maximiliano Guerra, el título de la película alude a una mítica pieza musical de Enrique Santos Discépolo y intenta recrear un universo tanguero marcado por el amor, el sexo y la muerte. Las secuencias iniciales narran con rapidez el obligado abandono de Pablo de su carrera como bailarín del Teatro Colón por una lesión y su paso al periodismo.
“El oficio del periodista es uno de los más riesgosos. Hombres que se juegan la vida por una primicia o una fotografía en medio de un combate”, dice el protagonista, con la guerra de Sarajevo como telón epocal. Sin embargo, luego completa: “Nunca estuve en ninguna guerra ni elegí el periodismo con excesiva pasión. Mi mayor audacia fue creer que se puede escribir sobre lo que se conoce”.
En la revista en la que trabaja, su jefe El Chancho (Manuel Callau) lo trata de aprendiz y le encarga una nota sobre el under porteño y otra sobre el renacimiento del tango en los jóvenes. Pablo asiste a milongas, observa bailes callejeros, entrevista a especialistas en el género. Escucha hablar, también, sobre “El Pibe Alberto”, el mejor bailarín de la historia, una leyenda de la que nadie sabe su paradero.
Entre cigarrillos y máquinas de escribir, Pablo recibe los retos de su jefe por la demora en la entrega de sus notas. Le pregunta si se cree Oriana Fallaci y le dice que el artículo del tango ya fue, que no le importa a nadie. El periodismo es un oficio que trata con materiales efímeros y cambiantes. Pese a las reprimendas y a su poca experiencia, El Chancho lo envía a Nueva York a realizar una crónica sobre los argentinos que se la rebuscan en la Gran Manzana. “Es una metáfora del buscavidas nacional”, le explica.
En territorio norteamericano, Pablo entrevista a trabajadores y pequeños comerciantes. Entre ellos, conoce a un Lauría (Claudio Rissi), que durante el día trabaja como colocador de alfombras y por las noches es cantor de tangos en el bar “Latino”. Allí logra encontrar al Pibe Alberto (Rodolfo Ranni), quien quedó paralítico. Pese al enojo de su editor, Pablo decide quedarse en Nueva York para volver a su antigua vocación y aprender a bailar el tango de la mano de ese bailarín legendario. En la película, entonces, el periodismo aparece como una llave narrativa para que su personaje principal pueda acceder a mundos y personajes que le resultan atractivos.
“Las intenciones de recrear la esencia trágica del tango se desvanecen por la debilidad del guión y la desafortunada marcación de los actores”, señalan Raúl Manrupe y María Alejandra Portela en su libro Un diccionario de films argentinos II (1996-2002).Más información -
2019 | Estados UnidosEspañaChilePerú
Canción sin nombre
Melina León
IMDB: 7,0/10 | Letterboxd: 3,6/5
El joven periodista Pedro Campos (Tommy Párraga) investiga la misteriosa desaparición de un bebé recién nacido.
Perú, 1988. Pedro Campos (Tommy Párraga), un periodista homosexual de Lima, investiga la misteriosa desaparición del bebé recién nacido de Georgina Condori (Pamela Mendoza), una mujer humilde oriunda de Ayacucho que dio a luz en una clínica que resultó no ser tal. Georgina lleva su denuncia, sin éxito, a la comisaría local y al Palacio de Justicia. Es recién cuando se presenta en el periódico local donde Campos trabaja que aceptan investigar su caso.
Ambientada durante la aguda crisis social y política de la primera gestión de Alan García, entre apagones y toques de queda, el film presenta a sus dos personajes centrales antes de cruzar sus destinos y de entrada, con tan solo ver el hogar y el empleo de cada uno, queda claro que pertenecen a sectores sociales bien distintos. La víctima es pobre y de origen rural; el periodista, urbano y de clase media.
La redacción del periódico limeño es bulliciosa pero sencilla. Pedro intenta cubrir su historia a pesar del deseo de su editor, que quiere en su lugar siga con otros temas -al principio del film se lo ve cubriendo lo que parece ser un operativo oficial contra Sendero Luminoso- y en un ambiente general de anomia. El cronista intentará aprovechar sus contactos con las autoridades (un funcionario, un juez, un senador) para conseguir más información o visibilidad para su causa, con diversa suerte. Se trata, sin dudas, de una batalla cuesta arriba.
Una escena aislada muestra el carácter anestesiador del resto de la prensa (“Tren eléctrico: una realidad”, es la celebratoria tapa de un periódico) y hacia el final es poco lo que el periodista logra hacer por el caso en cuestión. La película termina justo después de que Pedro es amenazado por una persona anónima y se despide abruptamente de su interés romántico, con la excusa de que debe hacer un viaje de trabajo.
Debut en la dirección de Melina León, le valió a la cineasta una nominación a la Cámara de Oro en Cannes y una treintena de premios en otros festivales. "Es verdad que, en algunas situaciones, cierto pintoresquismo (como el de las escenas de danzas indígenas en cámara lenta) y el tratamiento de determinadas cuestiones políticas, pueden resultar un tanto familiares para un espectador acostumbrado a relatos de este tipo en América Latina, pero a León le juega a favor esa discreción: una puesta en escena precisa pero no vistosa y un tono que apuesta más por el dolor y la tristeza que por la más convencional denuncia", escribió Diego Lerer en Otros Cines.Más información -
2000 | PortugalEspañaItaliaFrancia
Capitães de Abril
Maria de Medeiros
IMDB: 7,1/10 | Letterboxd: 3,4/5
En Portugal, durante la noche del 24 al 25 de Abril de 1974, la radio emite una canción prohibida: "Grândola". Podría tratarse de la insumisión de un periodista rebelde, pero en realidad es el detonante de un golpe de Estado militar que cambiará la faz del país.
Más información -
1993 | Brasil
Capitalismo Selvagem
André Klotzel
IMDB: 6,1/10 | Letterboxd: N/A/5
La periodista Elisa Medeiros (Fernanda Torres) investiga las sospechosas actividades de la empresa de Hugo Assis (José Mayer), que inició una operación masiva de extracción de oro en tierras indígenas.
Más información -
71 2005 | Estados UnidosCanadá
Capote
Bennett Miller
IMDB: 7,3/10 | Letterboxd: 3,7/5
En noviembre de 1959, Truman Capote lee una crónica del New York Times que relata el sangriento asesinato de los cuatro miembros de la familia Clutter en su granja de Kansas. Aunque sucesos similares aparecen en la prensa todos los días, hay algo que llama la atención del escritor y quiere utilizarlo para demostrar una teoría: en manos de un escritor adecuado, la realidad puede ser tan apasionante como la ficción.
Más información -
196 1977 | Estados Unidos
Capricorn One
Peter Hyams
IMDB: 6,9/10 | Letterboxd: 3,3/5
Cuando el primer vuelo tripulado a Marte se considera inseguro y se interrumpe en la plataforma de lanzamiento, las autoridades deben luchar para guardar las apariencias, por lo que se trama un complot para fingir la misión.
Más información -
2013 | Canadá
Captive
Jonatan Burnett Jordan Brown
IMDB: 3,7/10 | Letterboxd: N/A/5
Un detective buscado por la policía secuestra a un periodista y lo mantiene cautivo durante una noche en una carrera por revelar y destruir la corrupción que azota su ciudad.
Más información -
186 1950 | Argentina
Captura recomendada
Don Napy
IMDB: 7,7/10 | Letterboxd: N/A/5
Narra la historia de tres casos policiales y la investigación de una banda de jugadores, un traficante de drogas y el rastro de un asesino.
Considerada como una obra cumbre del cine policial institucional argentino, aquí se toma como punto de partida una larga entrevista que un periodista (Pedro Buchardo) le realiza al inspector Alfredo Campos (Eduardo Rudy) antes de recibir una condecoración por su labor en las fuerzas de seguridad. Así, el inspector narra tres casos emblemáticos en los que participó, que involucraron a una banda de estafadores del juego clandestino, una red de tráfico de cocaína y un temible asaltante de bancos (gran interpretación de Ricardo Trigo). Campos también explica las metodologías y los modernos instrumentos que utilizaron para cada una de las investigaciones exitosas.
En esta obra, el rol principal del periodismo parece ser registrar y exaltar la labor de las fuerzas policiales como garantes de la paz y la seguridad de la ciudadanía. Luego de que el inspector recibe su reconocimiento, se saca una fotografía junto a su familia. El periodista señala: “Yo no me explico cómo, con una familia así, su marido se atreve a jugarse la vida todos los días”.
Más allá de esa mirada apologética, Napy sabe narrar con verosimilitud y tensión las escenas de persecución y violencia, sacando la cámara a exteriores y dándole a su obra un registro casi documental.
Director y guionista, el verdadero nombre de Don Napy era Luis Napoleón Duclout y había trabajado en su juventud como periodista para luego saltar al radioteatro y al cine documental. El personaje del inspector Alfredo Campos había surgido de esos trabajos radiales y era interpretado en la saga por Eduardo Rudy, como la mayoría de los integrantes del reparto de la película, que también proceden del mundo radiofónico.
El guión de Captura recomendada fue escrito por Napy en colaboración con Antonio Corma y los tres casos que se narran se basan en una recopilación periodística de Luis A. Zino. En la escena inicial se presentan los principales cronistas policiales de la época.Más información -
1935 | Estados Unidos
Captured in Chinatown
Elmer Clifton
IMDB: 5,0/10 | Letterboxd: N/A/5
Ann Parker y Bob Martin, reporteros del Daily Chronicle, van a Chinatown para conseguir un reportaje sobre una boda que supuestamente pondrá fin a una antigua disputa entre los chinos Tongs.
Más información -
1974 | Reino UnidoFrancia
Caravan to Vaccares
Geoffrey Reeve
IMDB: 4,5/10 | Letterboxd: 2,8/5
El estadounidense Neil Bowman (David Birney) viaja por Francia cuando conoce a la fotógrafa británica Lila (Charlotte Rampling). Ambos son contratados por un terrateniente francés para acompañar a un científico a Nueva York. Pero pronto se dan cuenta de que el trabajo es más difícil de lo que parece.
Más información -
2017 | India
Careful
V.K. Prakash
IMDB: 4,0/10 | Letterboxd: N/A/5
Una joven periodista que investiga violaciones de tránsito termina descubriendo algo mucho más peligroso.
Más información -
2022 | Estados Unidos
Caribbean Summer
Steven R. Monroe
IMDB: 6,5/10 | Letterboxd: 3,0/5
Después de un acontecimiento bochornoso durante una transmisión en directo, la productora de noticias Jade Taylor (Heather Hemmens) se ve obligada a tomarse unas vacaciones. Pero su viaje tiene un comienzo difícil por un problema con la casa que alquiló.
Más información -
1983 | Turquía
Çarikli Milyoner
Kartal Tibet
IMDB: 6,7/10 | Letterboxd: 2,9/5
Bayram es un tamborilero de pueblo que hereda una fortuna y se convierte en el hombre más rico de Estambul. Mientras intenta adaptarse a la vida de millonario, la prensa intentará conseguir historias vergonzosas sobre este hombre sencillo.
Más información -
1995 |
Casas de fuego
Juan Bautista Stagnaro
IMDB: 6,4/10 | Letterboxd: 3,2/5
Narra la vida del médico argentino Salvador Mazza (Miguel Ángel Solá) y su estudio del Mal de Chagas, además de su relación con la periodista Jeanette (Carola Reyna).
Más información -
1935 | Estados Unidos
Case of the Missing Man
D. Ross Lederman
IMDB: 6,0/10 | Letterboxd: N/A/5
Tras una discusión con el director de su periódico, el fotógrafo Jimmy Hudson deja su trabajo y se gana la vida como fotógrafo callejero. Se topa con el robo de una joyería y toma una foto de uno de los ladrones...
Más información -
1979 | Australia
Cathy’s Child
Donald Crombie
IMDB: 6,6/10 | Letterboxd: N/A/5
Un padre secuestra a su hija de tres años y se va a Grecia. La madre entra en contacto con el director de un importante periódico, que la ayuda a recuperar a su hija.
Más información -
2017 | Reino Unido
Caught
Jamie Patterson
IMDB: 4,4/10 | Letterboxd: 2,6/5
Una pareja de periodistas invitan a un hombre y una mujer a su idílica casa en las afueras, pero lo que comienza como una entrevista informal se convierte en una lucha por la supervivencia.
Más información -
1974 | España
Cebo para una adolescente
Francisco Lara Polop
IMDB: 5,3/10 | Letterboxd: N/A/5
Maribel, una joven mecanógrafa, entra a trabajar en una empresa de construcción como secretaria del director, Don Ignacio. El empresario seduce a la mujer hasta que aparece Carlos, un joven periodista.
Más información -
1989 | Rumania
Cei care platesc cu viata
Serban Marinescu
IMDB: 7,5/10 | Letterboxd: N/A/5
Un periodista intransigente, obsesionado con la idea de la justicia absoluta, acaba suicidándose tras leer la biografía de su padre.
Más información -
1993 | Estados Unidos
Celebrity
Woody Allen
IMDB: 6,3/10 | Letterboxd: 2,9/5
Un novelista sin éxito se introduce en el mundo de las celebridades, en una suerte de revisión de La Dolce Vita.
Una vez más, Woody Allen arremete, de manera paródica, contra el sistema de personalidades famosas fabricadas por los medios de comunicación. Con una clara evocación a La dolce vita (Federico Fellini, 1960), el protagonista, Lee Simon (Kenneth Brannagh), alter-ego del propio director, es un periodista de espectáculos cercano a las grandes estrellas del cine y la moda que, en realidad, desea ser un escritor reconocido. El rol del reportero permite que el director pueda ingresar en el mundo que desea criticar y trazar una suerte de reportaje cinematográfico sobre una sociedad actual presa de la banalidad.
Un par de escenas demuestran cómo Allen se burla del nuevo “star-system”. Así, se observa un grupo de gente que rodea a un sacerdote en un convento. Una monja grita: “¡Lo vemos siempre en la televisión! ¡No nos perderíamos su programa por nada!”; mientras, un grupo de feligreses acosa al cura en busca de un autógrafo. En otra escena, la madre de un productor televisivo (Joe Mantegna) se indigna cuando todos hablan de un rehén que se ha hecho famoso. “¿Por qué? ¿Por haber sido secuestrado? No es ninguna hazaña que te secuestren”, afirma la anciana.
El ataque de Allen también tiene como blanco los talk-shows. En la antesala de un estudio televisivo, comen juntos un líder negro con los integrantes de la organización racista Carolina del Sur Klan y un defensor de los derechos humanos; una acróbata adolescente obesa integra el panel de “Adolescentes exitosos”; skinheads comparten la sala de espera con un rabino y un mafioso invitado para “El show de la Cosa Nostra” quiere salir con un día de anticipación porque lo van a deportar. En el cierre de la escena, el mafioso y los skinheads se saludan. “Hicimos el show de Sally juntos”, dicen cuando se reconocen.
Si Allen en cada uno de sus filmes brinda una mirada mordaz acerca de la sociedad contemporánea, en Celebrity esa postura es explícita. Uno de sus personajes, Robin (Judy Davis) sentencia: “Puedes aprender mucho de una sociedad viendo a quién elige admirar”. La oscura visión sobre la sociedad contemporánea no fue bien recibida por el público y la película fue un fracaso de taquilla, pese a la gran cantidad de estrellas que integran el reparto.Más información -
2004 | Estados Unidos
Celeste in the City
Larry Shaw
IMDB: 5,8/10 | Letterboxd: 2,9/5
Una chica de pueblo recién llegada a Manhattan para trabajar en el New York Examiner obtiene un cambio de imagen gracias a su primo gay.
Más información -
1998 | SueciaNoruega
Cellofan – med døden til følge
Eva Isaksen
IMDB: 4,6/10 | Letterboxd: N/A/5
Marianne es una periodista exitosa de un gran periódico. Cuando su padre se enferma, le pide que regrese a casa para quemar unos papeles. Pero ella los lee, y trata de resolver el misterio que esconden.
Más información -
117 1942 | Argentina
Ceniza al viento
Luis Saslavsky
IMDB: 6,7/10 | Letterboxd: N/A/5
Las noticias de un diario de Buenos Aires sirven de base para diferentes retratos de la vida cotidiana y de la relación de los porteños con los periódicos.
Amanece en Buenos Aires. Una voz en off narra una serie de imágenes en movimiento ubicadas en una panadería y en una redacción, ambas unidas por un fundido encadenado. “En los hornos se hace pan y aquí, en estas máquinas enormes, el otro pan de cada día: pan y diario, juntos llegan al umbral de la casa del pobre; sin hacer diferencias, también entran juntos a la casa del rico”. Como un pequeño ejercicio lúdico, la cámara también los sigue hasta el final de su rutina productiva, cuando ambos productos vuelven a aparecer juntos, en un basurero. El diario de ayer, el pan de ayer. El narrador se pregunta: “¿Las páginas que el público devora ávidamente, como el pan, no dejan una lección, una enseñanza?”. Tal vez observando un día en la vida de la ciudad sea posible encontrar una respuesta, se contesta.
El diario al que la cámara nos invita a conocer tiene todas las características de una empresa moderna: oficinas amplias y nuevas, teléfonos, máquinas de escribir. Vemos una especie de reunión de edición, cinco horas antes del cierre, conducida por el secretario de redacción, Pastore (Alberto Terrones). El hombre diseña, ante la atenta mirada de sus redactores, las secciones del periódico del día siguiente y su ubicación en cada una de las páginas: Internacionales, Política, Deportes, Policiales, Teatro... Estas serán, de hecho, las viñetas que se desarrollarán en este film coral.
El director del diario (Luis Arata) llama a Pastore a su oficina y lo cuestiona por una columna aparecida en la última página de la última edición. El editorial, titulado “El país se empantana en el barro de la democracia”, había sido escrito a escondidas por Ernesto (Oscar Valicelli), el hijo del director, que más adelante en la película intentará colocar una columna parecida. Esto pone en un briete al director, un hombre de fuertes convicciones democráticas que está llevando adelante una campaña a favor de recibir refugiados europeos.
Otras subhistorias son las de un aviador que robó por amor y que busca a su amada (Pedro López Lagar), y un luchador de catch que regresa al hogar tras una pelea y recibe, a la una de la mañana, la llamada de un cronista que no pudo asistir al encuentro y que busca su testimonio. Más central en la narración es la trágica historia de Franca Valenti (Berta Singerman, en su única intepretación en una película sonora), una artista teatral en decadencia adicta al alcohol y a los calmantes.
En el último tramo se recupera la historia del director del diario y su hijo, que finalmente se entrega a la policía tras ser incriminado en una estafa. El film explica que un extorsionador vinculado a los totalitarismos lo estaba obligado a sacar estos artículos. Sintiéndose culpable, Ernesto se encarga personalmente de poner nuevamente en marcha las rotativas (el conflicto había amenazado con terminar con el diario para siempre) y el director acepta estoicamente el destino del joven de pasar un tiempo tras las rejas. “Cada línea impresa en nuestras páginas pone un poco de luz en esta noche. Miles de ojos están mirando. Miles de oídos quieren escuchar. Miles de corazones confían en nuestra conducta. Hijo, las palabras de un diario no son cenizas al viento”.
“Ceniza al viento es arbitraria, es pretenciosa, es grande y elogiable para el cine argentino, es pequeña y secundaria para el arte universal”, escribió el crítico Homero Alsina Thevenet en la revista uruguaya Cine Radio Actualidad. “El único trozo que podría suponer un ideal es el discurso democrático que Luis Arata dice sin mayor convicción, pero eso no es sino un palabrerío de ocasión que el cine americano supera actualmente tres veces por semana.”
El film fue dirigido por Luis Saslavsky según un guión de Carlos Adén, que a su vez se basó en las historias de Alejandro Casona, Homero Manzi, André Birabeau, Leo Perutz, Hugo Mac Dougall y Georges Feydeau. Como curiosidad, puede señalarse que el actor Pedro López Lagar también aparece en otra película ómnibus donde el periodismo es la excusa para unir diferentes historias, la mexicana Reportaje (1953). Ceniza al viento es una película sobre un diario producida, en cierto modo, por un diario. Fue una de las últimas producciones de Estudios Baires, que habían sido construidos en 1938 por iniciativa de Eduardo Bedoya, subdirector y administrador del diario Crítica, el medio gráfico que revolucionó el periodismo argentino en la primera mitad del siglo XX. Bedoya y Natalio Botana -el influyente propietario del periódico- crearon la empresa Baires Films S.R.L. como una suerte de división cinematográfica del emporio periodístico. En 1943, tras la muerte de Botana, los estudios cerraron sus puertas, en parte también por la crisis del celuloide. En 1949 fueron reabiertos como estudio al servicio de Artistas Argentinos Asociados.Más información -
1984 | FranciaItalia
Cento giorni a Palermo
Giuseppe Ferrara
IMDB: 6,5/10 | Letterboxd: 3,2/5
A finales de los setenta y principios de los ochenta, los asesinatos en Sicilia atraen la atención del diputado comunista Pio La Torre, que apela al general Carlo Alberto Dalla Chiesa para que se convierta en prefecto de Palermo y se enfrente a la Mafia. Cada vez más solo, Dalla Chiesa convoca al periodista Giorgio Bocca para una gran entrevista.
Más información -
2000 | Argentina
Cerca de la frontera
Rodolfo Durán
IMDB: 5,7/10 | Letterboxd: N/A/5
Durante la última dictadura militar, un periodista huye de la persecución política y termina en el norte argentino, donde conoce a un sacerdote muy particular.
En 1978, en plena dictadura y con el contexto del Mundial de Fútbol organizado en la Argentina, un periodista es amenazado por las patotas militares y decide escapar de Buenos Aires con la intención de cruzar hacia Bolivia. Ante el peligro del cruce de frontera, se queda en Jujuy, donde conoce a un sacerdote tercermundista.
Esteban (Claudio Gallardou) es un periodista incómodo con las restricciones que impone la censura dictatorial (y la autocensura). En la primera escena, se enfrenta con su jefe Mario (Víctor Laplace), quien le pide que no insista con un tema que quiere publicar. “El horno no está para bollos, te tenés que adaptar”, le insiste. El periodista le reprocha a Mario que cambió su conducta en los últimos años y le responde: “¿Qué querés que haga? ¿Notas de moda? ¿De turf?”. En tono entre paternalista y fraternal, Mario le dice: “No queremos que te pase nada”. Hay una cuestión personal que subyace en el enfrentamiento: Esteban y Mario eran amigos, pero Mario ahora está en pareja con Graciela (Paula Pourtalé), compañera de redacción y ex esposa de Esteban.
En la madrugada, Esteban recibe un llamado intimidante en la redacción y luego descubre que han saqueado su casa. Así que huye de Buenos Aires. Periodista y argentino, en su bolso guarda una máquina de escribir y un puñado de dólares.
Mientras Graciela y Mario buscan encontrar datos sobre su desaparición y visitan a un alto eclesiástico, Esteban intenta cruzar la frontera con Bolivia, pero ante la amenazante presencia de militares y gendarmes, se queda en Jujuy, donde genera un vínculo con un sacerdote tercermundista (Ulises Dumont), que pelea por los derechos de la comunidad.
El cura Gabriel lo cobija en su hogar, aunque también busca sacarlo de su egolatría de hombre de prensa. “No te sientas tan importante, van a matar a muchos antes que vos”, le dice. Y luego le quita la máquina de escribir y señala: “Acá no te va a servir: hay mucho para hacer, prepárate para trabajar”. En la lucha por el agua y por la tierra, el oficio periodístico encuentra sus límites y las conductas heroicas parecen correr por otro carril.
Tal vez lo más extraño de la película es que nunca brinda información acerca de qué temas investigaba Esteban en su trabajo periodístico. Como escribió Guillermo Ravaschino en Cineísmo, “el hecho de que el film no revele qué decía el artículo de la discordia ni las otras notas que escribía Esteban, como así tampoco cuáles eran sus ideas políticas, refuerza un añejo malentendido en el que el cine de este país incurre cada vez que revisa los años más aciagos de nuestra historia reciente. Los perseguidos políticos a los que refleja Esteban, como los muertos y los desaparecidos, supieron tener convicciones por las que se jugaron hasta el caracú, arriesgando sus vidas sin pensarlo dos veces”.Por su parte, Quintín afirmó en el semanario Tres Puntos: “Es una película curiosa, que trabaja con materiales exclusivamente convencionales pero sin subrayados y sin abusar de los discursos: la conversión del protagonista tiene lugar en la sobriedad del silencio. Así el film adquiere una ambigüedad curiosa".
Esta ópera prima de Rodolfo Durán recibió tres nominaciones a los Cóndor de Plata: mejor actriz de reparto (Leonor Manso), actor de reparto (Ulises Dumont) y actriz revelación (Mirna Suárez).Más información -
1950 | Estados Unidos
Chain Gang
Lew Landers
IMDB: 5,2/10 | Letterboxd: N/A/5
El periodista Cliff Roberts (Douglas Kennedy) se hace pasar por un guardia de la prisión y documenta las miserables condiciones de trabajo de los reclusos.
Más información -
1989 | Estados Unidos
Chameleon Street
Wendell B. Harris Jr.
IMDB: 7,0/10 | Letterboxd: 3,9/5
William Douglas Street está aburrido de su vida. Su solución es convertirse en un camaleón, adoptando cualquier papel que se adapte a la situación: de reportero a médico o abogado, se hace pasar por cualquiera que pueda hacerle ganar dinero.
Este film independiente dirigido escrito y protagonizado por Wendell B. Harris Jr. narra la increíble historia de William Douglas Street Jr., un joven hombre negro de Detroit que se convierte en estafador para avanzar en la vida.
Una de las primeras cosas que hace es hacerse pasar por un periodista del Times, lo cual -entre otras cosas- le permite acercarse a una atleta que le gusta. Tras ser descubierto, sigue su carrera de suplantación de identidades haciéndose pasar por un cirujano y, más tarde, por un abogado especializado en temas de derechos humanos.
El film ganó el Gran Premio del Jurado en el Festival de Sundance de 1990, pero la carrera de Harris nunca despegó más allá de algunos papeles menores en Out of Sight (1998) y Road Trip (2000).
Si bien el rol del periodismo es muy lateral, el film podría formar parte de una doble función junto con Fletch (1985), también protagonizada por un personaje de identidad camaleónica, aunque en ese caso Chevy Chase es un periodista que se hace pasar por otras personas (drogadicto, médico, profesor de tenis).Más información -
1989 | Estados Unidos
Chances Are
Emile Ardolino
IMDB: 6,4/10 | Letterboxd: 3,0/5
El veterano reportero del Washington Post Philip Train (Ryan O'Neal) se hace amigo de un aspirante a periodista, Alex Finch (Robert Downey), que es nada menos que la reencarnación del mejor amigo de Train, un abogado asesinado hace 23 años.
Más información -
2008 | Estados Unidos
Changeling
Clint Eastwood
IMDB: 7,8/10 | Letterboxd: 3,6/5
Christine Collins (Angelina Jolie) es una madre soltera cuyo hijo desaparece sin dejar rastro. Algunos meses después, la policía le comunica que ha encontrado al niño, pero, nada más verlo, Christine se da cuenta de que no es su hijo.
Basada en un caso real, tiene como protagonista a una madre soltera (Angelina Jolie), que trabaja como supervisora en una compañía de telecomunicaciones en la ciudad de Los Ángeles en 1928. Una tarde, al regresar a su hogar, descubre que su hijo de nueve años ha desaparecido. Cinco meses después, urgida por resolver la situación a como dé lugar, la policía le informa que encontró al niño, pero la madre asegura que no es su verdadero hijo. Allí comienza una larga y tortuosa lucha para reencontrarlo, enfrentándose a la violencia y la corrupción de las fuerzas de seguridad y el aparato de disciplinamiento estatal, que incluyen hasta una internación forzosa y clandestina en un neuropsiquiátrico.
Clint Eastwood dirige con solvencia esta historia kafkiana en la que los periodistas cumplen un rol diverso y oscilante. Por un lado, la policía pone en marcha una serie de operaciones de prensa para desprestigiar a la madre, que los diarios publican sin cuestionar las fuentes oficiales. Por el otro, un pastor de la Iglesia presbiteriana (John Malkovich) denuncia el caso desde sus audiciones radiales y convoca a la opinión pública a manifestarse contra la opresión policial.
El guionista J. Michael Straczynski descubrió esta historia por medio de una fuente anónima del Ayuntamiento de Los Ángeles. Ron Howard consideró dirigir el filme, pero por compromisos de agenda debió desligarse de ese compromiso y quedó a cargo de la producción.Más información -
1997 | Hong Kong
Chao ji wu di zhui nu zai 2: Gou zai xiong xin
Kin-Nam Cho
IMDB: 4,6/10 | Letterboxd: N/A/5
Un grupo de paparazzi de la publicación Newsweek Chu rastrea a una banda de chicas y las sigue durante un viaje en crucero.
Más información